domingo, 25 de agosto de 2013

Peligros del Método Alegórico


Definitivamente, el discurso teológico no es cualquier discurso.

Es discurso (logos) sobre la más grande y sublime realidad, que es Dios (theos). Hablar de Dios es un asunto muy serio, y a la vez muy hermoso.

Por eso, el discurso teológico debe ser el más responsable, el más honesto y el más bello de todos los discursos. Pero no es siempre así, especialmente (hay que decirlo con pena) entre los que se llaman "evangélicos".

Es importante hoy reafirmar con toda claridad la ética y la estética del discurso teológico.

Ningún pensamiento cristiano puede ser mejor teológicamente de lo que es ética y estéticamente.
¿Sería posible servir y glorificar a Dios en otra forma que no fuera la absoluta honestidad?
¿Sería posible proclamar la gracia de Dios, de una manera sin gracia, sin belleza, sin elegancia?

La verdad es que muchos problemas teológicos son problemas de la ética y la estética del discurso; y muchas fallas teológicas nacen de fallas éticas y estéticas.

Para el caso no nos referimos a fallas éticas en la vida personal o la moral del teólogo, sino de fallas éticas en su quehacer teológico, en sus actitudes y métodos, en su discurso teológico.

2 Timoteo 2:15 Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad.

Alegórico y Literal
¿Cuál es la diferencia?
¿Quién determina que es alegórico y que es literal, el autor o el lector?
¿Cómo se reconoce cuando algo es literal o alegórico?
¿Qué es una alegoría?

- Alegoría viene del griego allegorein que significa «hablar figuradamente».
- Es una ficción en virtud de la cual una cosa representa o significa otra diferente.
- La interpretación alegórica sostiene que debajo de la letra (rhete) o de lo obvio (phanera) se encuentra el verdadero significado (hyponoia) del pasaje.

Empezó en el primer siglo con los judíos platónicos de Egipto influenciados por los griegos paganos que interpretaron el Antiguo Testamento de modo alegórico.

Filón de Alejandría adopto este “novedoso” método influenciado por su antecesor Aristóbulo.
Propósito: conciliar la revelación divina con la filosofía griega para que fuese incorporada a la cultura helénica.

Ejemplo de los 4 ríos

Filón dice: “Con estas palabras Moisés se propone bosquejar las actitudes particulares.
Y también ellas son cuatro en número: prudencia, templanza, valor y justicia.

Ahora bien, el río mayor, del cual fluyen los cuatro ramales, es la virtud genérica, a la que ya hemos llamado bondad; y los cuatro ramales son el mismo número de virtudes.

La virtud genérica, por consiguiente, deriva su principio del Edén, que es la sabiduría de Dios, la que se regocija y alegra y triunfa, deleitándose y honrándose en una sola cosa, su Padre, Dios. Y las cuatro virtudes particulares son ramas de la virtud genérica, la cual, como un río, baña todas las buenas acciones de cada una, con una abundante corriente de beneficios".
- Clemente de Alejandría, maestro notable en la escuela teológica de Alejandría, resuelve con definición que la totalidad de las Escrituras deberán de interpretarse de forma alegórica.
- Con Orígenes, discípulo de Clemente, se formaliza el método de interpretación alegórica.

- Consideró que la Biblia, según la psicología platonista era un organismo vivo de tres elementos :

1.Cuerpo sentido somático

2.Mente sentido psíquico o moral

3.Espíritu sentido místico o espiritual

Popularización
Agustín de Hipona adoptó el método alegórico como forma de interpretación bíblica. Para el había cuatro niveles de significación en un texto:
1. Histórico
2. Etiologico (expone las causas)
3. Analógico (armoniza los Testamentos)
4. Alegórico o figurativo.

Los interpretes patrísticos y medievales generalmente desarrollaban significados alegóricos del texto bíblico.

San Agustín fue irrazonable en el uso de su hermenéutica. Así como determinó que los mil años correspondían a un tiempo indefinido, por otro lado y con ambigüedad, también consideró su literalidad.
Cuando Agustín vivía en la primera mitad del primer milenio de la historia, explica Oswald T. Allis, tomó los mil años del capítulo 20 de Apocalipsis como literales, creyendo que la segunda venida de Cristo sería a terminar este período de mil años.

Ya que de algún modo identificaba el milenio sin sentido o lógica con lo que en ese momento quedaba del sexto milenio de la historia humana, pensó que este período podría acabar en el año 650 d. C. con la rebelión de Gog que daría seguimiento a la segunda venida de Cristo.
Aplicando en método alegórico- John Wyclif (c. 1330-84) parábola del buen samaritano.
- "-Un hombre descendía de Jerusalén a Jericó: Adán.
- Jerusalén: la ciudad de paz celestial de la cual cayó Adán.
- Jericó: la luna, y por eso significa la mortalidad de Adán.
- Ladrones: el diablo y sus ángeles.
- Le despojaron: de su inmortalidad.
- Hiriéndole: al persuadirlo a pecar.
- Dejándole medio muerto: como hombre vive, pero murió espiritualmente, por eso está medio muerto.

Parábola del buen samaritano

- El sacerdote y el levita: el sacerdocio y ministerio del Antiguo Testamento.
- El Samaritano: se dice que significa 'guardián'; por lo tanto se refiere a Cristo mismo.
- Vendó sus heridas: significa que vendó las limitaciones impuestas por el pecado.
- Aceite: el consuelo de la buena esperanza.
- Vino: una exhortación a caminar con espíritu ferviente.
- Cabalgadura: la carne de Cristo encarnado.
- Mesón: la Iglesia.
- Otro día: después de la resurrección.
- Dos denarios: promesa para esta vida y la venidera.
- Mesonero: Pablo”

Características
Así como las Sagradas Escrituras registran parábolas, también encontramos algunas alegorías en el Nuevo Testamento (Gal 4:22-31).

La parábola comunica una sola enseñanza o verdad espiritual; la alegoría puede transmitir muchas enseñanzas e ilustraciones en su contenido esencial. 

La parábola por su forma y expresión tiene su interpretación fuera del relato, no obstante la alegoría tiene su interpretación dentro del mismo relato.

 La parábola en muchos casos introduce comparaciones textuales, mientras que la alegoría evita por todos lados describir y dar a conocer el objeto de su comparación.

Exhaustividad
La validez del método es objetado sin ningún problema ya que se deriva del pensamiento filosófico griego y que fue aplicado por los adeptos de la escuela teológica de Alejandría para "desposar" la filosofía griega con las Escrituras de inspiración divina.

Con este método y su forma de aplicación, las Escrituras son conjugadas en un entorno espiritualizado dando paso a una serie de extraños y místicos dogmas que rayan en lo absurdo, en lo ficticio, despojando al texto bíblico de su propósito real para un correcto y razonable entendimiento.

Conclusión
El método alegórico de interpretación se basa en una profunda reverencia por las Escrituras y un deseo de exhibir sus múltiples profundidades de sabiduría.

 Pero se notará inmediatamente que su costumbre es desatender el significado común de las palabras y dar alas a toda clase de ideas fantásticas.

 No extrae el significado legítimo del lenguaje del autor sino que introduce en él todo lo que al capricho o fantasía del intérprete se le ocurre. Como sistema, pues, se coloca fuera de todos los principios y leyes bien definidos.

"La alegoría es el método de interpretar textos literarios que considera el sentido literal como vehículo para un segundo sentido más espiritual y más profundo".

En este método el valor histórico es, o negado o ignorado, y el énfasis se pone enteramente sobre un sentido secundario, de manera que las palabras o los eventos originales tienen poco significado o ninguno. 

De acuerdo con este método, el sentido literal e histórico de la Escritura se pasa por alto completamente, y cada palabra y evento se convierte en alegoría de alguna clase, bien para escapar de las dificultades teológicas o para defender ciertos puntos religiosos peculiares.

En este método:                                 SE IGNORA
Autor
Propósito
Historia
Destinatario
Texto
Evidencias

Peligros del Método Alegórico

1. EL primer gran peligro del método alegórico es que NO interpreta la Escritura. 
- En seguida se notará que su práctica es hacer caso omiso del significado común de las palabras y dar lugar a toda suerte de especulaciones de la fantasía. No extrae el significado legitimo del lenguaje del autor, sino que introduce en él cualquier capricho o fantasía que algún intérprete desee. Como sistema, por lo tanto, se coloca fuera de todo principio y de toda ley.

- Hay un campo ilimitado para la fantasía tan pronto como se admite el principio, y la única base de la exposición se encuentra en la mente del expositor. El texto no podrá ofrecer interpretación alguna propiamente dicha, aunque posiblemente podría ilustrar algunas verdades valiosas.

2. La autoridad básica de la interpretación cesa de ser la de las Escrituras, y pasa a ser de la mente del intérprete. 

- La interpretación podría así ser torcida por las posiciones doctrinales del intérprete, por la autoridad de la iglesia a la cual éste está unido, por su posición social o educativa, o por una hueste de otros factores.

- Cuando se admite el principio de la alegoría, cuando comenzamos con la regla de que pasaje y libros enteros de las Escrituras dicen una cosa pero significan otra, el lector queda sometido, atado de manos y de pies al capricho del intérprete.

3. No hay medio alguno parra probar las conclusiones del intérprete (sin evidencias)

- Declarar que el significado principal de la Biblia es un significado de segundo sentido, y que el método principal de interpretación es la espiritualización, es abrir la puerta a la especulación y a la imaginación casi incontrolables.

- Así, los grandes peligros inherentes es este sistema están en que quitan la autoridad de las Escrituras, nos dejan sin base alguna sobre la cual puedan ser probadas las interpretaciones, reducen la Escritura a los que parece ser razonable al intérprete y, como resultado, hacen imposible la verdadera interpretación de la Escritura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario